DestacadasPolítica

Según el nuevo padrón, CABA es el único distrito con menos votantes que en elecciones anteriores

Este año habrá en todo el país un millón y medio más de electores registrados que en 2019, de acuerdo a los datos provisorios difundidos por la Cámara Electoral.

 

Más de un millón de personas irán a las urnas por primera vez en estas elecciones y los candidatos deberán seducirlos para que elijan la boleta con su foto. Los electores habilitados para participar de los comicios nacionales en menos de dos meses suman 35.815.436 en todo el país, el 78% de la población, según los datos del padrón provisorio elaborado por la Cámara Nacional Electoral y publicado el viernes pasado. De ese total, 18.207.762 son mujeres (el 51%), 17.606.722 son varones (49%), y se incluyen 952 personas de género no binario.

Esos 1.073.291 nuevos votantes representan un 4% más que en la legislativa de 2021. Son jóvenes de entre 15 y 17 años que se incorporan al padrón para ejercer su derecho al voto, ya que la ley establece que se puede votar desde los 16 años. Pueden hacerlo con 15 en las PASO siempre que cumplan 16 años el mismo día de la elección general. Sin embargo, no están obligados a sufragar hasta los 18.

Para poder ser incorporados al padrón, los adolescentes tienen que haber hecho a los 14 años la actualización de su DNI, aunque muchos se retrasaron con ese trámite por la pandemia y las restricciones de atención en las dependencias públicas. Al hacerlo después de las elecciones de 2021, recién podrán votar por primera vez en esta elección.

Muchos de ellos podrían convertirse en eventuales seguidores de Javier Milei, el economista que se presenta como “antisistema” y que despotrica contra la “casta” política. Según el consultor Facundo Nejamkis, titular de Opina Argentina, el libertario es el candidato más votado entre los jóvenes, con 37 puntos de intención de voto entre los menores de 29 años, con un fuerte componente de voto masculino. No es el único que advierte esa tendencia. Casi todas las encuestadoras coinciden en que Milei – quien focaliza su discurso en la libertad individual vs la presencia del Estado- hoy recoge gran parte de sus apoyos en el sector de jóvenes, varones y de bajos recursos. El electorado “joven” (que formalmente es el que va de los 16 a los 35 años) ronda el 40% del padrón.

Pero si se comparan los datos del padrón actual que se usará para elegir presidente, vice y legisladores nacionales en las PASO de agosto y las generales de octubre, con la última elección presidencial, el aumento de electores es de un 5%. Podrán sufragar 1.588.599 argentinos más que en 2019. Hace cuatro años fueron 34.226.837 las personas habilitadas a emitir su voto, de las cuales lo hicieron 27.529.896 en la generales, el 80,4% del padrón de ese momento.

CABA, único caso

Quizás el dato más significativo si se analiza el padrón de las 24 provincias es que solo un distrito tiene menos electores que hace cuatro años: la ciudad de Buenos Aires. En 2019 tenía 2.563.749 potenciales votantes para la elección nacional y ahora 2.536.456. Si bien la diferencia es chica, un -1,06%, marca una tendencia ya que hay que considerar que la población creció en ese período. Hoy el padrón en CABA tiene 27.293 residentes menos habilitados a votar para presidente, vice y legisladores nacionales. A esta cifra, hay que sumarle unos 450.000 extranjeros con domicilio en la Ciudad de Buenos Aires en su DNI, según la cifra estimada por el Gobierno porteño en base a datos del RENAPER, que pueden votar pero sólo para cargos locales.

Fuentes de la Cámara Nacional Electoral (CNE) confirmaron a Infobae que la Ciudad de Buenos Aires “viene en un proceso de no crecimiento significativo del padrón desde hace varias elecciones, y desde 2021 de leve tendencia a la baja”. Estimaron que “tiene que ver con procesos migratorios internos, y que se refleja en el envejecimiento de la población de CABA en comparación con las otras jurisdicciones, y la menor cantidad de nacimientos en el distrito”. En efecto, si se miran los datos de recién nacidos en la Ciudad, se observa un descenso desde la década del ‘90, que se traduce en menos jóvenes incorporándose al padrón porteño. Así, por ejemplo, en 1990, se registraron 40.500 nacimientos en CABA; cinco años después, 36.700; y en 2003, apenas 33.000 en el año con domicilio en Capital Federal.

Las provincias donde más creció el padrón

Los mayores aumentos de electores en números absolutos se dieron en Buenos Aires que registra, según el padrón provisorio, 590.612 más; Córdoba, con 116.362 por encima de los de hace dos años; Tucumán, con 70.828 más; Mendoza, con 70.039; y Salta, con 63.042 nuevos votantes registrados.

Estas subas no alteraron en términos generales el ranking de distritos con mayor cantidad neta de electores y mayor porcentaje respecto del padrón total. Lo sigue liderando Buenos Aires con 13.105.973 habilitados a votar, que equivalen al 37,06% del padrón nacional, y explican por qué esta provincia es “la madre de todas las batallas”, y el territorio en el que concentran sus esfuerzos proselitistas todas las fuerzas políticas.

Le sigue Córdoba con 3.062.422 votantes registrados para cargos nacionales que representan el 8,7% del total del padrón. La provincia mediterránea conserva su peso electoral a nivel nacional como segunda en cantidad de votos. En tercer lugar sigue estando Santa Fe, con 2.817.787 electores que equivalen al 8,16% del padrón general. Con 7,58% del total nacional, la Ciudad de Buenos Aires conserva el cuarto lugar a nivel nacional pese a que registra 2.536.456 ciudadanos habilitados, una cifra ligeramente inferior a la del padrón del 2021 y 2019. En quinto puesto sigue estando Mendoza, con 1.490.222 electores que equivalen al 4,21% del total habilitados a votar en el país.

Estas cinco provincias suman poco más de 23 millones de personas habilitadas a votar, el 65% total del padrón electoral, sin considerar los argentinos que votan en el extranjero, y son los distritos clave para garantizar el triunfo a nivel nacional.

Entre 2019 y 2023, la única modificación en el peso electoral sobre el padrón total se dio con Jujuy Río Negro. La provincia norteña estaba en 2019 apenas por encima de Río Negro en cantidad de electores, en decimocuarto lugar en el ranking con 1,65% del padrón. Ahora, es a la inversa: Río Negro está arriba que Jujuy, aunque la diferencia es mínima, de apenas el 0,03%.

En el otro extremo, las provincias con menos electores son Tierra del Fuego (137.875), Santa Cruz (252.42), La Pampa (287.141), La Rioja (288.558) y Catamarca (319.290), siempre según el padrón provisorio. Todas con un porcentaje del padrón nacional que no llega al 1%.

Electores vs población

Si se toma en cuenta la población de cada provincia, de acuerdo al Censo 2022, las provincias con mayor porcentaje de electores sobre el total de sus habitantes son Chaco (87,47%), La Pampa (81,96%), la Ciudad de Buenos Aires (81,28%), Entre Ríos (80,05%) y Santa Cruz (79,51%). En el otro extremo, Mendoza es la provincia con menor porcentaje de potenciales votantes con relación a su población: 73,97%.

Si bien estos números corresponden al padrón provisorio que se habilitó el viernes, su número se modifica poco respecto del definitivo que se conocerá el 14 de julio, un mes antes de la PASO del 13 de agosto. Ese padrón es el que se usará también en las generales del 22 de octubre, y el 19 de noviembre en una eventual segunda vuelta.

Las pocas diferencias que puede llegar a haber entre ambos se debe mayormente a los ingresos de jóvenes de 16 y 17 años que actualicen su DNI,los nuevos fallecimientos que el Registro Nacional de las Personas (RENAPER) debe informar a la justicia para sacarlos del padrón, y los cambios de domicilio realizados antes del 25 de abril que no se llegaron a registrar en el padrón provisorio. La CNE habilitó por dos semanas la publicación del padrón provisorio para que se pueda hacer reclamos de correcciones en casos puntuales. El trámite se hace en la secretaría electoral del juzgado electoral de cada provincia y el plazo es hasta el 19 de mayo.

Qué pasó desde 1983

Los datos históricos desde la primera elección tras el retorno de la democracia en 1983, muestran que el padrón electoral de ese año tenía 17.929.591 electores. Para la elección de 1989, ese valor había aumentado a 20.021.849, un incremento del 12%. Las variaciones interanuales siempre fueron incrementos, pero de menores magnitudes, hasta el padrón de 2023, que con relación al de 2019, apenas creció el 5 %, poco menos que la mitad de lo que se observó a fines de la década del 80.